martes, 29 de septiembre de 2015

Historia del Mueble

ANTES JC.

Dinastía VII (2300 a.C.)


- El mueble ofrece una gran sencillez en su estructura. Es completamente cúbico, dando la sensación de solidez, sobriedad y completamente estilizado, ya que intentan copiar formas naturalistas (plantas y animales principalmente).



- La madera es el materia insustituible para la fabricación de muebles, las mas utilizadas eran cedro, ciprés, fresno y boj. Esto se utilizaba en los muebles mas corrientes o del pueblo, los de la realeza llevaban otros materiales mas ricos, como el oro, la plata, el hueso, el marfil u otro tipo de materiales más delicados (cueros, telas, etc.).

- Cajas y espigas eran los ensambles mas comunes, para muebles mas delicados como cofres y arcones usaban cola de milano. Se empezó a usar el barnizado y la talla. A la hora de pulir usaban la piedra pómez y al encolar vísceras de pescado.

- Las patas de las sillas, principalmente, llevaban acabados simulando patas de animales (usualmente leones y bueyes). Se empezaron a hacer los respaldos inclinados utilizando un puntal que le da más seguridad.










DESPUÉS JC.

Bizancio (350-500)


- El mobiliario bizantino tiene su origen en el mobiliario paleocristiano. En la construcción  de dicho mobiliario se usaba principalmente la madera, aunque podía haber muebles totalmente hechos de metal o cubiertos con ricas tapicerías.

- Las sillas eran rígidas e iban adornadas con numerosas tallas, arquerías y tablaje tallado. Los tronos iban acompañados de un escabel (taburete pequeño para apoyar los pies) a juego. 

- Sin embargo las mesas eran mucho mas sencillas, tableros colocados sobre caballetes.






DESPUÉS DEL AÑO 1000

Gótico Primitivo (1100-1250)


- El arte Gótico es esencialmente religioso, siendo los mueble de iglesias y monasterios los mas desarrollados. El materia principalmente utilizado es la madera. 





- En estos siglos y con el perfeccionamiento de la ebanistería se produce una explosión de ornamentación en los muebles. Destacan armarios, cofres o arcas decorados con pinturas o bajorrelieves, todo ello con intenciones de poder transportarse fácilmente.









SIGLO XVI

Plateresco (1508-1598)

- En un primer momento, entre sus métodos de decoración destacan los medallones y balaustres (pieza moldeada de piedra o madera que soporta el remate de un parametro de terrazas o balcones). Posteriormente se incorporan pequeñas columnas, dintelel, frontones, etc.

- Las técnicas decorativas que más se utilizaban eran los relieves de tipo medio o bajo sobre madera de nogal. Las maderas lisas se solían enriquecer con estucados, policromados, dorados, etc.

- La gran novedad decorativa fue la taracea o marquetería.









SIGLO XVII

Jacobino (1603-1660)


- El mueble jacobino adaptó el clasicismo europeo a los usos y costumbres culturales de la Inglaterra jacobina predominando la decoración de lujo. Los muebles destacaron por sus ricos diseños y materiales. Pero a su vez seguían siendo sencillos y con estructuras rectangulares, y a su vez más pequeños y ligeros.

- La talla es menos acentuada que en los estilos anteriores. Los labrados en forma de bulbo de melón se hacen mas pequeños y no se tallan, son menos ostentosos. Las patas de las sillas, mesas, etc. se construyen en base de balaustre con estrangulaciones más o menos acentuadas.






Luis XIV (1661-1715)



- Predominan formas pesadas y oscuras. Algunas de las piezas mas "primitivas" se hicieron de plata pura, pero más tarde se empleó el roble o el nogal tallado y dorado. Usaban el mármol para las encimeras de las cómodas y para las mesas. Y los paneles tallados y dorados. Las sillas se tapizaban con ricas telas.







SIGLO XVIII

Queen Ann (1695-1714)

- Sus características principales a parte de su gran sencillez, del uso de la laca y la marquetería, son un diseño sobrio, elegante, aunque con algo de empaque y el uso de maderas claras: nogal, fresno y chapeado con maderas preciosas.

- La concha es el principal motivo de ornamentación, utilizando el cobre y el yeso esculpido dorado. Las bases de los muebles tienen forma de huso con uno de los lados rectilíneos. Las patas son muy curvadas en su parte superior y aparecen rematadas con un ligero abultamiento. También se usa el estilo salomónico. Muchas de las patas usan el procedimiento "Claw and Ball" (garra y bola).




Rococó (1725-1788)





El aspecto más innovador y característico de esta época fue la incorporación de la comodidad.


- En este estilo copiaban las formas de los empapelados de las paredes y con eso creaban los respaldos de las sillas y sofás, lo cual esto proporcionaba una mayor comodidad a esos muebles de la época. Los asientos llevaban tapicerías uniformes, mayor elegancia y asimetría.


- Los motivos ornamentales más utilizados en la elaboración de los muebles eran la alegría y airosidad de origen arabesco y grotesco, acompañados de hojas, ramas, flores, ...entre otras. Utilizando la ebanistería y líneas curvas con monturas a base de guirnalda.



SIGLO XIX

Neoclásico (1800-1825)

- Es un estilo inspirado en la antigüedad gracolatina. El mueble se caracterizaba por el énfasis y exceso de ornamentación, típicos de la Europa del siglo XVII.

- Las características consistían en reproducir el modelo francés. En el mobiliario, aparece el uso de maderas naturales tales como el abedul de Carelia. Se da una audacia de formas, motivos recargados, se usan las patas de sable, con esfinges, bustos de mujer, aves egipcias, delfines, cisnes, gavillas de trigo, etc. Los muebles más apreciados son los que tratan los motivos con mayor audacia.

Se utilizan maderas doradas para los muebles, también se emplean adaptaciones del rococó con decoración bucólica sobre placas de porcelana. Se hace una interpretación orientalista del estilo gótico catedral para el mobiliario.